Donde estamos

El futuro es la inclusión

Marco Estratégico de ciudadanía e inclusión contra la xenofobia y racismo

(CIRAX)

Ha llegado el momento de elaborar una Política de Inclusión multinivel y basada en la gobernanza para personas de origen extranjero (personas solicitantes o beneficiarias de Protección Internacional, apátridas, inmigrantes, nacionalizadas o nacidas en España con ascendencia extranjera).

Las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales son actores esenciales en las políticas de inclusión, integración de las personas inmigrantes y lucha contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia.

Para avanzar en una España inclusiva es necesaria la implicación de todas las administraciones, de la sociedad civil, del tejido empresarial y de la ciudadanía en general.

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones presentamos el Marco Estratégico, basado en el concepto de ciudadanía, que ponga en el centro a todas las personas como sujetos de derechos y obligaciones compartidas con capacidad de participación en la comunidad con independencia de su origen; en la inclusión y la integración con el foco en un modelo intercultural; que aspire a combatir la xenofobia, el racismo y las formas asociadas de intolerancia.

 

Se propone desarrollar al menos al menos 6 estudios piloto en el ámbito local y/o autonómico para los que podrá solicitarse cofinaniación al programa FAMI.

En 2025 se llevará a cabo un análisis de la evolución de los indicadores una línea de fondos de apoyo a las políticas autonómicas y locales para la inclusión, integración de las personas inmigrantes y lucha contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia.

Contexto europeo e internacional

El Marco Estratégico se alinea con los siguientes documentos de referencia:

  • El nuevo contexto de políticas y planes de la Unión Europea, destacando el Plan de Acción de la Unión Europea contra el racismo (2020-2025); la Nueva política de cohesión de la UE 2021-2027; el Plan de Acción en materia de Integración e Inclusión para 2021-2027; el Pacto de Migración y Asilo (septiembre 2020) y el Pacto Mundial de Migraciones (2018) . 
  • Las recomendaciones e informes de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).
  • La Recomendación CM/Rec (2022)10 sobre las políticas y la gobernanza multinivel para una integración intercultural y la Recomendación CM/Rec (2015) 1 sobre integración intercultural del Comité de Ministros del Consejo de Europa.
  • El Pilar Europeo de Derechos Sociales y el Instrumento de Ratificación de 2021 de la Carta Social Europea (revisada), hecha en Estrasburgo el 3 de mayo de 1996.
  • La Agenda 2030, los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y la Estrategia de Desarrollo Sostenible (EDS) aprobada en el Consejo de Ministros el 8 de junio de 2021 .
  • Los principios de buena Gobernanza, de la Comisión Europea, de 25 de julio de 2001, «La gobernanza europea – Un Libro Blanco».
  • Los principios recogidos en el “Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración” (PECI I y II) y la “Estrategia Integral de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia” como antecedentes de referencia incluidos en la política estatal de promoción de la igualdad de trato y no discriminación.

No hacer nada no es una opción

Publicación

INCLUSIÓN, GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA:

«Actuaciones de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales»

  • Un total de 5 comunidades autónomas disponen de un plan de integración de inmigrantes vigente hasta 2020/2021 (Aragón, País Vasco, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad de Madrid). Por su parte la Comunidad Foral de Navarra tiene vigente en el momento de la redacción de esta Estrategia un Plan Estratégico de Inclusión de Navarra (2018- 2021) que no es específico de inmigración, pero que contempla medidas puntuales para la población inmigrante y refugiadas inexistente inferior al 3% de los municipios encuestados).
  • Desde la perspectiva de la gobernanza de las migraciones, la mayoría de los municipios encuestados, 3 de cada 4, afirman tener una concejalía de inmigración.
  • Uno de cada cuatro (25%) de los municipios encuestados manifiesta no tener ningún plan, estrategia o actuación de integración de personas inmigrantes vigente en 2020, aunque si las ha tenido en el
  • La existencia de medidas en materia de lucha contra el racismo es apenas inexistente (inferior al 3% de los municipios encuestados).
  • Las competencias en materia de inmigración se articulan en un sistema de gobernanza en el que la regulación del régimen jurídico del extranjero es competencia del Estado, mientras que las relacionadas con la asistencia social se prestan en un nivel más cercano: autonómico o local donde la participación y el diálogo aparecen como elementos esenciales para el diseño de políticas públicas en materia de integración de inmigrantes.

España supera por primera vez los 47 millones de habitantes gracias a la inmigración

expansion.com

El Ejido, con un 29% de inmigrantes y un 13% de parados

libremercado.com

El envejecimiento de la población española, con un 25% menos de jóvenes entre 25 y 35 años en la última década, requerirá de foráneos para cubrir la oferta de trabajo que se genere.

Inmigrantes necesarios por envejecimiento de los españoles

cronicaglobal.com

Cuando la inmigración es un factor de riesgo para el coronavirus: precariedad laboral, hacinamiento en vivienda y transporte o menos acceso a la Sanidad son algunas de las razones de que casi la mitad de los contagiados en Madrid sean nacidos fuera de España.

elindependiente.com

Escrivá abre la contratación de inmigrantes por un año por la falta de mano de obra en España

Sectores como el agrícola están teniendo problemas para cubrir plazas pese a contar nuestro país con una tasa de paro del 14,5%

abc.es

Coronavirus | Castilla-La Mancha 

El coronavirus deja sin mano de obra el campo: «Sólo se podrá recoger un 30% de la cosecha»

rtve.es

Repoblar la España vacía con inmigrantes por su saturación en las ciudades: ¿realidad o ficción?

elespanol.com

Madrid solicita a Sanidad contratar médicos extracomunitarios para afrontar la segunda ola de Covid-19

isanidad.com

Es el momento de aproximar el foco a nuestra realidad. España forma parte de ese conjunto de naciones en el que las personas vivimos más tiempo, en promedio casi 50 años más que en 1900.

Descargar PDF

Cáritas constata un «significativo descenso» en el número de temporeros llegados a Jaén

diariojaen.es

El estudio que se presenta en esta publicación se centra en el análisis de los efectos de la inmigración en la economía española. El texto se despliega en cuatro grandes apartados relativos a cuatro grandes áreas de análisis de nuestra economía: demografía, mercado laboral, economía pública y efectos macroeconómicos.

Descargar PDF

Asilo, Refugio e Inmigración

Canarias recibe más de mil inmigrantes en pateras en las últimas 36 horas. Leer noticia

CEAR: Los últimos naufragios de pateras en la ruta migratoria hacia Canarias confirman que la desigualdad se cobra vidas  Leer noticia

La ruta canaria se convierte en la más arriesgada para llegar a Europa Leer noticia

“Esto es una invasión”: el racismo que se dice democrático.  Leer noticia

España ha concedido 75.000 protecciones temporales a desplazados por la guerra en Ucrania. Leer más

Unos 134.000 refugiados ucranianos han llegado a España, y de ellos, alrededor de 64.000 se han acogido a la orden de protección temporal…Leer más

Procedimiento de acogida de personas ucranianas desplazadas a España. Leer más

Operación Antígona Ver / Descargar PDF 

Estas son las comunidades autónomas que acogen a refugiados de Afganistán. Leer noticia

La nueva vida de Momín y su familia, refugiados afganos en España: «Mis hijas crecerán libres y seguras». Leer noticia

Lo que el racismo nos cuesta a todos

Francia puede ganar unos 150.000 millones de euros (un aumento del 0,35% del PIB por año) al aumentar el acceso a puestos de trabajo cualificados de mujeres y minorías.

El racismo golpea PIB de Guatemala

La fractura racial sale cara

Cuentas y no cuentos: lo que el inmigrante aporta a la economía

La brecha salarial de los inmigrantes le cuesta a Canadá $ 50 mil millones al año en el PIB

Sobrecualificación entre inmigrantes:

De Venezuela a Zaragoza: "Todos sentimos añoranza de dejar nuestro país y angustia sobre el futuro"

¿Dónde queremos estar en 2027?

Sólo podemos actuar para resolver los problemas que conocemos y sólo conocemos aquellos problemas que medimos,  para el diseño, la implementación eficaz y la correcta evaluación de cualquier política pública es necesario contar con mediciones adecuadas, completas y actualizadas de la realidad sobre la que se pretende actuar

El sistema de indicadores del Marco Estratégico, tiene como objetivos:

  • Permitir una evaluación cuantitativa del nivel de integración de la población extranjera actual en las distintas áreas priorizadas por el Marco Estratégico.
  • Identificar de forma específica los ámbitos concretos en los que se aprecian los mayores déficits de integración en cada área con el fin de orientar de forma precisa las políticas públicas.
  • Poner a disposición de los responsables de la acción pública una herramienta sencilla y accionable para la consulta de resultados.
  • Poner de manifiesto la existencia de “ángulos muertos” de la integración o áreas en las que los datos actuales no permiten un adecuado diagnóstico.
Primer Informe sobre la Integración de la población extranjera en el mercado laboral español.

INDICADORES:

  1. Marco jurídico administrativo.
  2. Políticas de Acogida.
  3. Políticas de inclusión activa: Empleo, Educación, Sanidad, Vivienda y Territorio, Deporte
  4. Políticas de convivencia.
  5. Políticas de prevención de la xenofobia, el racismo y la intolerancia

INDICADORES:

  1. Marco jurídico administrativo.
  2. Políticas de Acogida.
  3. Políticas de inclusión activa: Empleo, Educación, Sanidad, Vivienda y Territorio, Deporte
  4. Políticas de convivencia.
  5. Políticas de prevención de la xenofobia, el racismo y la intolerancia

Motivo o razón de la existencia de este nuevo marco estratégico.  Momento presente.

Marco inspirador de políticas de ciudadanía e inclusión, contra la xenofobia y el racismo, que no deje a nadie atrás.

Reforzar los mecanismos que permitan la inclusión y la integración de las personas de origen extranjero y desarrollar procesos e instrumentos de prevención, vigilancia, detección y eliminación de la xenofobia, el racismo y otras formas asociadas de la intolerancia en el territorio nacional.

El lugar a donde debemos llegar. Momento futuro (escenario a 3-5 años)

Avanzar hacia una sociedad española que sea un ejemplo de sociedad cohesionada, inclusiva, diversa y justa, que genera riqueza, empleo y desarrollo donde no haya cabida para la xenofobia, el racismo y la intolerancia.

Valores que orientan las pautas de acción. Principios y valores constitucionales y los recogidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Inclusión, integración, interculturalidad, ciudadanía, convivencia, participación, diversidad, igualdad, tolerancia, lucha contra la discriminación, gobernanza, codesarrollo y corresponsabilidad,  transparencia y con una perspectiva transversal de Derechos Humanos,  interseccionalidad, perspectiva de género y derechos de la infancia.

Se proponen 7 bloques de políticas

Marco jurídico admistrativo

Procesos administrativos de extranjería Irregularidad sobrevenida. Proceso de nacionalización

Políticas de Acogida

Sistema de acogida de protección internacional

  • Programa de Atención Humanitaria (población en situación de vulnerabilidad (población de origen extranjero; africanos y afrodescendientes; niños, niñas y adolescentes no acompañados, minorías religiosas, etc.)

Políticas de inclusión activa

  • Empleo
  • Educación
  • Sanidad
  • Vivienda y Territorio
  • Deporte

Políticas de convivencia

  • Espacios Públicos
  • Trabajo con el tejido asociativo, comercio local, etc.
  • Trabajo con las autoridades locales (policía de proximidad, agentes tutores, etc.)
  • Prevención de la radicalización violenta

Políticas de prevención de la xenofobia, el racismo y la intolerancia

  • Mecanismos de vigilancia, prevención, detección y eliminación
  • Acciones Formativas
  • Sensibilización
  • Medios de comunicación, internet y redes sociales
Diálogo, participación y consenso

Los trabajos para la elaboración del Marco Estratégico de ciudadanía e inclusión contra la xenofobia y el racismo (2021-2027) se han basado en los principios del diálogo, la participación y el consenso. Durante las tres fases de desarrollo, han participado 15 departamentos ministeriales y organismos, 7 Comunidades Autónomas, 57 entidades locales, 21 de las cuales a través de la Red de Ciudades Interculturales (RECI), 8 representantes del mundo académico, 2 representantes de organizaciones sindicales, y 70 organizaciones de la sociedad civil. Además, previamente a su redacción definitiva, el documento fue objeto de un proceso de consulta social abierto a la ciudadanía. Asimismo, el Marco Estratégico se ha sometido a la revisión y consideración de los siguientes órganos consultivos en materia de integración e igualdad de trato: Foro para la Integración social de los Inmigrantes (FISI); Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE); Comisión Interministerial de Extranjería, Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia. Por último, para incorporar el principio de participación infantil y juvenil, principio rector de la Convención de los Derechos del niño, se ha involucrado directamente, gracias a UNICEF, a la población infantil y juvenil en el proceso de consulta social del Marco Estratégico.

Materiales de la Consulta Pública

Primer Taller Presencial 2 de junio de 2022

Añade aquí tu texto de cabecera

El jueves, 2 de junio de 2022 de 10:00 h. – 13:00 h. en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (C/José Abascal 39, Madrid), se realizó el Primer Taller de Consulta Social del “Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra la Xenofobia y el Racismo 2021-2027” con la participación de más de 40 expertos y con la asistencia de Dña. Miriam Benterrak Ayensa, Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y Dña. Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia. 

Segundo Taller On Line 22 de junio de 2022

  • Apropiación
  • Cogobernanza
  • Complementariedad

Metodología combinada:

  • Reuniones on line independientes
  • Herramientas on line colaborativas

Trabajo previo a las reuniones: entrevistas individuales; seguimiento individualizado telefónico

Diferentes canales para el feed back/Cuestionario previo

Mayo 2021 – Diciembre 2021:

  • Administración Central del Estado

A partir de Febrero 2022:

  • Conferencia Sectorial Inmigración
  • Personas clave relevantes y trabajo con la comunidad
  • Entidades Locales
  • Órganos participación:
  • Foro y Consejo
  • Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Tejido Empresarial
  • Acuerdo de Cooperación Institucional
  • Administración Central del Estado (2ª consulta)

Marco estratégico de ciudadanía e inclusión, contra la xenofobia y el racismo (2021-2027). DOCUMENTO RESUMIDO PARA CONSULTA. 

Marco Estratégico de ciudadanía e inclusión, contra la xenofobia y el racismo (2021-2027). GUÍA PARA LA CONSULTA PÚBLICA.

Primer Taller Presencial 2 de junio de 2022

Para más información