Ha llegado el momento de elaborar una Política de Inclusión multinivel y basada en la gobernanza para personas de origen extranjero (personas solicitantes o beneficiarias de Protección Internacional, apátridas, inmigrantes, nacionalizadas o nacidas en España con ascendencia extranjera)
Las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales son actores esenciales en las políticas de inclusión, integración de las personas inmigrantes y lucha contra la xenofobia, el racismo y la intolerancia.
Para avanzar en una España inclusiva es necesaria la implicación de todas las administraciones, de la sociedad civil, del tejido empresarial y de la ciudadanía en general.
Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones presentamos el Marco Estratégico, basado en el concepto de ciudadanía, que ponga en el centro a todas las personas como sujetos de derechos y obligaciones compartidas con capacidad de participación en la comunidad con independencia de su origen; en la inclusión y la integración con el foco en un modelo intercultural; que aspire a combatir la xenofobia, el racismo y las formas asociadas de intolerancia.
“Tenemos que hablar del racismo. Y tenemos que actuar. Siempre es posible cambiar de dirección si hay voluntad de hacerlo. Me alegro de vivir en una sociedad que condena el racismo. Pero no debemos quedarnos ahí. La divisa de nuestra Unión Europea es: «Unida en la diversidad». Nuestra tarea es estar a la altura de estas palabras y respetar su significado”. (Presidenta de la Comisión Van der Leyen, discurso al Parlamento Europeo, 17 de junio de 2020).
Nueva política de cohesión de la UE 2021-2027: una Europa más social, que haga realidad el pilar europeo de derechos sociales y que apoye el empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y profesionales, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria. Priorizando la gestión de los fondos desde la cogobernanza multinivel.
El Pacto de Migración y Asilo (septiembre 2020) haciendo hincapié en que “las políticas migratorias que funcionan bien redundan en interés de los países socios, la UE y los propios refugiados y migrantes”.
Una Europa más social, que haga realidad el pilar europeo de derechos sociales y que apoye el empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y profesionales, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria. Priorizando la gestión de los fondos desde la cogobernanza multinivel.
La Comisión Europea propone un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo que abarca todos los diferentes niveles necesarios para un planteamiento europeo integral en materia de migración. Establece procedimientos mejorados y más rápidos para todo el sistema de asilo y migración. Y establece un equilibrio entre los principios de reparto equitativo de la responsabilidad y la solidaridad. Esto es crucial para restablecer la confianza entre los Estados miembros y la confianza en la capacidad de la Unión Europea para gestionar la migración.
Es el primer acuerdo intergubernamental, elaborado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que abarca todas las dimensiones de la migración internacional de forma holística y completa. El Pacto Mundial se basa en Declaración Universal de los Derechos Humanos y cada uno de los nueve instrumentos básicos del derecho internacional de los derechos humanos, y contiene un principio rector sobre los derechos humanos:
«El Pacto Mundial se basa en la legislación internacional sobre derechos humanos y defiende los principios de no regresión y no discriminación. Al aplicar el Pacto Mundial, garantizamos el respeto efectivo, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su situación migratoria, en todas las etapas del ciclo migratorio. También reafirmamos el compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, incluidos el racismo, la xenofobia y la intolerancia, contra los migrantes y sus familias;»
La meta 10.7 es la pieza clave de las migraciones en la agenda, las migraciones son mencionadas en varias metas, como es el abordaje de la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes y, en otras su inclusión se vincula con diversas problemáticas sociales como, por ejemplo: desastres naturales, resiliencia.
El modo de vida europeo es inclusivo. La integración y la inclusión son fundamentales para las personas que llegan a Europa y para las comunidades locales, así como para el bienestar a largo plazo de nuestras sociedades y la estabilidad de nuestras economías.
«Actuaciones de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales»
España supera por primera vez los 47 millones de habitantes gracias a la inmigración
El Ejido, con un 29% de inmigrantes y un 13% de parados
El envejecimiento de la población española, con un 25% menos de jóvenes entre 25 y 35 años en la última década, requerirá de foráneos para cubrir la oferta de trabajo que se genere.
Inmigrantes necesarios por envejecimiento de los españoles
Cuando la inmigración es un factor de riesgo para el coronavirus: precariedad laboral, hacinamiento en vivienda y transporte o menos acceso a la Sanidad son algunas de las razones de que casi la mitad de los contagiados en Madrid sean nacidos fuera de España.
Escrivá abre la contratación de inmigrantes por un año por la falta de mano de obra en España
Sectores como el agrícola están teniendo problemas para cubrir plazas pese a contar nuestro país con una tasa de paro del 14,5%
Coronavirus | Castilla-La Mancha
El coronavirus deja sin mano de obra el campo: «Sólo se podrá recoger un 30% de la cosecha»
Repoblar la España vacía con inmigrantes por su saturación en las ciudades: ¿realidad o ficción?
Madrid solicita a Sanidad contratar médicos extracomunitarios para afrontar la segunda ola de Covid-19
Es el momento de aproximar el foco a nuestra realidad. España forma parte de ese conjunto de naciones en el que las personas vivimos más tiempo, en promedio casi 50 años más que en 1900.
Cáritas constata un «significativo descenso» en el número de temporeros llegados a Jaén
El estudio que se presenta en esta publicación se centra en el análisis de los efectos de la inmigración en la economía española. El texto se despliega en cuatro grandes apartados relativos a cuatro grandes áreas de análisis de nuestra economía: demografía, mercado laboral, economía pública y efectos macroeconómicos.
Canarias recibe más de mil inmigrantes en pateras en las últimas 36 horas. Leer noticia
CEAR: Los últimos naufragios de pateras en la ruta migratoria hacia Canarias confirman que la desigualdad se cobra vidas Leer noticia
La ruta canaria se convierte en la más arriesgada para llegar a Europa Leer noticia
“Esto es una invasión”: el racismo que se dice democrático. Leer noticia
España ha concedido 75.000 protecciones temporales a desplazados por la guerra en Ucrania. Leer más
Unos 134.000 refugiados ucranianos han llegado a España, y de ellos, alrededor de 64.000 se han acogido a la orden de protección temporal…Leer más
Procedimiento de acogida de personas ucranianas desplazadas a España. Leer más
Operación Antígona Ver / Descargar PDF
Estas son las comunidades autónomas que acogen a refugiados de Afganistán. Leer noticia
La nueva vida de Momín y su familia, refugiados afganos en España: «Mis hijas crecerán libres y seguras». Leer noticia
Sólo podemos actuar para resolver los problemas que conocemos y sólo conocemos aquellos problemas que medimos, para el diseño, la implementación eficaz y la correcta evaluación de cualquier política pública es necesario contar con mediciones adecuadas, completas y actualizadas de la realidad sobre la que se pretende actuar
El sistema de indicadores del Marco Estratégico, tiene como objetivos:
INDICADORES:
INDICADORES:
Motivo o razón de la existencia de este nuevo marco estratégico. Momento presente.
Marco inspirador de políticas de ciudadanía e inclusión, contra la xenofobia y el racismo, que no deje a nadie atrás.
Reforzar los mecanismos que permitan la inclusión y la integración de las personas de origen extranjero y desarrollar procesos e instrumentos de prevención, vigilancia, detección y eliminación de la xenofobia, el racismo y otras formas asociadas de la intolerancia en el territorio nacional.
El lugar a donde debemos llegar. Momento futuro (escenario a 3-5 años)
Avanzar hacia una sociedad española que sea un ejemplo de sociedad cohesionada, inclusiva, diversa y justa, que genera riqueza, empleo y desarrollo donde no haya cabida para la xenofobia, el racismo y la intolerancia.
Valores que orientan las pautas de acción. Principios y valores constitucionales y los recogidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Inclusión, integración, interculturalidad, ciudadanía, convivencia, participación, diversidad, igualdad, tolerancia, lucha contra la discriminación, gobernanza, codesarrollo y corresponsabilidad, transparencia y con una perspectiva transversal de Derechos Humanos, interseccionalidad, perspectiva de género y derechos de la infancia.
Procesos administrativos de extranjería Irregularidad sobrevenida. Proceso de nacionalización
Sistema de acogida de protección internacional
Los trabajos para la elaboración del Marco Estratégico de ciudadanía e inclusión contra la xenofobia y el racismo (2021-2027) se han basado en los principios del diálogo, la participación y el consenso. Durante las tres fases de desarrollo, han participado 15 departamentos ministeriales y organismos, 7 Comunidades Autónomas, 57 entidades locales, 21 de las cuales a través de la Red de Ciudades Interculturales (RECI), 8 representantes del mundo académico, 2 representantes de organizaciones sindicales, y 70 organizaciones de la sociedad civil. Además, previamente a su redacción definitiva, el documento fue objeto de un proceso de consulta social abierto a la ciudadanía. Asimismo, el Marco Estratégico se ha sometido a la revisión y consideración de los siguientes órganos consultivos en materia de integración e igualdad de trato: Foro para la Integración social de los Inmigrantes (FISI); Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE); Comisión Interministerial de Extranjería, Acuerdo para cooperar institucionalmente contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia y otras formas de intolerancia. Por último, para incorporar el principio de participación infantil y juvenil, principio rector de la Convención de los Derechos del niño, se ha involucrado directamente, gracias a UNICEF, a la población infantil y juvenil en el proceso de consulta social del Marco Estratégico.
El jueves, 2 de junio de 2022 de 10:00 h. – 13:00 h. en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (C/José Abascal 39, Madrid), se realizó el Primer Taller de Consulta Social del “Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra la Xenofobia y el Racismo 2021-2027” con la participación de más de 40 expertos y con la asistencia de Dña. Miriam Benterrak Ayensa, Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y Dña. Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia.
El miércoles, 22 de junio de 2022 de 12:00 h. – 14:00 h. a través de ZOOM, se realizó el Segundo Taller de Consulta Social del “Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra la Xenofobia y el Racismo 2021-2027” con la participación de más de 120 personas expertas y con la asistencia de Dña. Miriam Benterrak Ayensa, Directora General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y Dña. Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia.
Michaela Moua, Coordinadora del Plan Antiracista de la Unión Europea intervino durante el taller, para poner en valor la iniciativa del Marco Estratégico de ciudadanía e inclusión, contra la xenofobia y el racismo y la amplia consulta social realizada destacando que la Comisión Europea insta a los Estados miembros a adoptar planes nacionales de acción eficaces contra el racismo de aquí a finales de 2022 garantizando que los representantes de la sociedad civil y los organismos para la igualdad participen en el diseño, la aplicación y la evaluación de los planes nacionales de acción contra el racismo.
Metodología combinada:
Trabajo previo a las reuniones: entrevistas individuales; seguimiento individualizado telefónico
Diferentes canales para el feed back/Cuestionario previo
Mayo 2021 – Diciembre 2021:
A partir de Febrero 2022: